En realidad se conocen más como modos semiautomáticos
Tienes el que te comentaba yo, que es el
Modo semiautomático con prioridad de obturación (en tu nueva Coolpix P900 lo encontrarás en el dial de modos de toma de imagen como
“S”, y en las réflex normalmente aparece como
“Tv”), y es con el que controlas la velocidad del obturador, siendo la cámara quién elige automáticamente la apertura del diafragma para conseguir una exposición óptima. Y luego está el que te comenta Guillermo que es el
Modo semiautomático con prioridad de apertura (en la Coolpix P900 lo encontrarás en el dial como
“A”, y en las réflex suele ser
“Av”), donde tú eliges cuanto se abre el diafragma, mientras que la velocidad de obturación queda ajustada automáticamente por la cámara. Con estos modos siempre hay que tener cuidado, porqué puede que no se ajusten a los valores que necesitas, dado que sólo eres tú quien controla alguno de los parámetros de la toma de imagen.
El modo de prioridad de obturación se usa normalmente para fotografiar sujetos en movimiento, pudiendo tener la capacidad de "congelar" o no el movimiento del sujeto en la toma. A mayores velocidades, la imagen del sujeto aparece estática y a menores velocidades, se pueden conseguir fotografías con cierto movimiento, que no movidas... lo que sirve para plasmar la estela de un movimiento (por ejemplo, conseguir que el agua parezca ligeramente borrosa en una cascada). Por otro lado, el modo de prioridad de apertura se usa generalmente para fotografías en las que quieres dominar la profundidad de campo (eso que se ha puesto tan de moda en los móviles que son capaces de tomar fotografías de retrato, vaya

), puesto que con f bajos puedes obtener fondos desenfocados muy bonitos para fotografía de retrato, y con valores f más altos puedes tener prácticamente toda la fotografía enfocada, genial para paisajes. Disparando en A/Av para sujetos en movimiento, puede ocurrir que te configure automáticamente velocidades no sufientemente altas para la toma que quieres hacer, y el sujeto puede salir movido.
Luego llega el turno de elegir velocidades, cuando se usa un modo manual o semiautomático con prioridad de obturación. Para evitar la trepidación en fotografía, que es el movimiento captado en una imagen debido a la vibración de nuestra mano al sujetar la cámara (el pulso), el mínimo de velocidad de obturación recomendado es de 1/60 o 1/80. Cuando hablamos de sujetos moviéndose lentamente o a velocidades no muy altas, normalmente, con velocidades de obturación como 1/100 o 1/250 son suficientes, siendo 1/500 un valor óptimo para congelar casi cualquier escena cotidiana en movimiento. Para fotografías de alta velocidad, como pueden ser vehículos, aves, escenas deportivas... suele ser necesario usar valores de velocidad de obturación superiores o muy superiores a 1/500. Hay que tener en cuenta además, que todo esto siempre viene influido también por la luminosidad que hay en la escena.
Para tomar fotografías de aves en movimiento, en algunas cámaras, sobretodo las réflex, existe otro modo que funciona bastante bien. Se llama
modo "Deportes", es uno de los modos automáticos que tienen las cámaras, y cuando uno va con prisas y no se quiere entretener en configurar modos manuales o semiautomáticos... es lo mejor, más incluso que los automáticos normales (con o sin flash, hay dos).
El modo
"Deportes", no sólo prioriza la velocidad de obturación, sino que también configura un enfoque de seguimiento, la posibilidad de ráfagas con el disparador pulsado y el cambio dinámico al mejor punto AF para seguir la acción del sujeto. Yo cuando no uso un modo manual o semi-automático con prioridad de obturación, uso este. La verdad es que suele dar resultados aceptables en buenas condiciones de luz.
En caso contrario, te pueden salir cosas como esta, por ejemplo. Una cotorra argentina a la que quise plasmar en vuelo en una zona a la sombra con el modo "Deportes" activado. Como verás en los datos del EXIF, la cámara intenta conseguir el máximo de velocidad bajando la f al mínimo para los 140mm de mi objetivo zoom, consiguiendo una velocidad de obturación de 1/600. Que no es suficiente para congelar las puntas de las alas del ave.
IMG_5526 by
Paula SG, en Flickr.
Si te fijas, debido a que no habían condiciones de luz extremadamente bajas y para evitar ruido en la imagen, la cámara no ha configurado más de un ISO 200. Si lo hubiera puesto en modo manual o semiautomático y le configurara un ISO un poquito más alto, como un 400 u 800, hubiera conseguido algo más de velocidad de obturación, que quizás ya hubiera sido suficiente para congelar la imagen totalmente y conseguir algo más de luminosidad. Por suerte, con la potencia que tienen muchos programas de edición de hoy en día, no es imposible salvar casi cualquier imagen con un post-procesado.
IMG_5526+postprocesado by
Paula SG, en Flickr.
Saludos

