Mensaje
por Fer » Vie, 19 May 2017, 01:45
El problema de la estacion espacial es el mismo que hay con redes de satelites. Por ejemplo, la red red argos orbita polarmente, por lo que a medida que nos alejamos del polo la cobertura se reduce. En Ningaloo, donde se marcan bastantes especies marinas (mantas, tiburones, tortugas etc...), la cobertura es correcta durante un 20% del tiempo. Y a esto se annade que deben estar en superficie para transmitir (los pulmonados no es un problema, pues si o si tienen que salir a respirar, pero para otras especies necesitas un sistema de desprendimiento o que sean muy superficiales). Hay instalaciones terrestres/marinas que pueden actuar como loggers cubriendo extensiones medianas (50 km)y que facilitan la obtenciond e los datos y su mejor transmision (o recuperacion), pero es muy caro y no son genericas (no las manufactura argos, sino las companias intermediarias que venden los dispositivos, y solo funcionan para esos dispositivos, de momento).
Esto tiene que ver con lo otro. A todo esto, todo dicho desde un punto de vista biologico, dispositivos que se fijan en seres vivos, logicamente una boya oceanografica argo o un buque oceanografico tiene un mejor sistema, pero claro, no le puedes poner el mismo equipamiento a un charran que a un buque arrastrero.
So far, las transmisiones de datos entre los dispositivos montados en animales y los satelites argos es de una direccion (y no a traves de todos los satelites argos disponibles). Esto significa que el dispositivo envia informacion, pero desconoce si el uplink se ha recibido correctamente. Por ello, los uplinks son redundantes (vamos, si el dispositivo tiene 100 medidas de salinidad, y el ancho de banda le permite enviar cinco en cada uplink, mandara en el primer uplink de la 1 a la 5, en el segundo de la 2 a la 6... grosso modo). Con la comunicacion a dos vias, primero, el dispositivo sabe que el satelite esta disponible y listo, y enviara toda la informacion secuencialmente, y segundo, el satelite le proporcionara un acuse de recibo, con lo que una vez que un dato ha sido transmitido correctamente se deja de transmitir. El dato permanece en el dispositivo pero no se transmite mas (en realidad lo que se transmite son resumenes de la informacion, a traves de algoritmos de seleccion y reduccion).
Por otro lado, permite enviar informacion al dispositivo desde el satelite,y se pueden activar o desactivar sensores, o comprimir mas o menos la informacion modificando los algoritmos de copresion segun donde se encuentre el animal etc.
En definitiva, la bateria dura mas y se generan mas datos.
lo de la bateria es el mayor problema (que se lo pregunten a tesla o a samsung xD). Existen dispositivos gps-argos (obtienen la posicion a traves de un sensor gps y la transmiten via argos) de apenas 3 gramos (para un paseriforme ya mediano, incluso) pero la bateria apenas es suficiente para obtener unas pocas posiciones. Dispositivos gps (dispositivos de archivado de datos, tienes que recuperarlo para descargar la informacion) los tienes ya por 1 gramo, pero con el mismo problema de la bateria. Toma bastantes mas puntos, pero no siempre se recupera el dispositivo.
Cuando las baterias mejoren ostensiblemente bastara con poner un acelerometro en lso animales, y recuperar los dispositivos (o transmitir via satelite, aunque eso es una vaina de cuidado, varios ejes (minimo) tres muestreados varias veces por segundo genera una cantidad de datos demasiado grande para ser transmitida, y aqui tendria que ser procesada en el dispositivo, porque no hay algoritmo de compresion o reduccion que valga)