¡Buenas noches amigos!
Hoy os traigo un post algo "pasteloso"

y es que vengo a hablaros sobre el amor de las lechuzas


. Si alguno de vosotros no sabe de qué va el asuntillo, os invito a quedaros a leer este post, porqué además, os he preparado una sorpresa que seguro que a muchos os gustará y os dejará con la boca abierta: ¡un estudio científico de lo más interesante sobre el tema!
Fotografía bajo licencia Creative Commons (CC BY-NC-ND): Barn Owl, del autor KevPBur, publicada en Flickr.
Para quién no sepa mucho de esto del "First Dates Lechucil" os hago una pequeña introducción. Lo primero que hay que saber, es que las lechuzas son una especie de aves por lo general, monógamas. Eso quiere decir que son unos pajarillos muy fieles a sus parejas y que conviven con ellas durante toda su vida. Por lo tanto, una lechuza sólo está sola cuando se encuentra buscando su primera pareja, o bien, cuando su pareja ha fallecido y necesita encontrar una nueva. Vamos, que si no está emparejada, está buscando el "match"


Pero la vida amoril de una lechuza tampoco es tan simple. Que sean monógamas normalmente, no quita que existan casos en los que la fidelidad sufre una parada temporal en el camino. Hablamos de lo que se conoce como
poliandria y
poliginia.
¡Ups! ¡Alto, alto! Palabras raras

Don't worry, ¡te las explico en este inciso!


Dentro de las relaciones sexuales entre individuos, podemos hablar de
monogamia, cuando un individuo sólo tiene una pareja sexual; o de
poligamia, cuando un mismo individuo tiene varias parejas sexuales. En este último caso, cuándo es el macho el que tiene varias parejas sexuales se llama
poliginia, mientras que en el caso de ser la hembra se llamaría
poliandria.
La poliandria es un comportamiento sexual que se da con cierta frecuencia. En estos casos lo que ocurre es que tras una 1ª puesta con su pareja estable, la hembra abandona a su pareja y a su nidada, para iniciar la búsqueda de otro macho con el que realizar una 2ª puesta dentro de la misma temporada reproductora

. La hembra sólo abandonará a su pareja estable y a sus polluelos una vez que estos sean capaces de comer por sí mismos, ya que las hembras siempre son las encargadas de estar en el nido, incubar los huevos y alimentar a las crías. Mientras que ella busca esa segunda pareja, el primer macho (que era su pareja estable), proseguirá él sólo con la crianza de los polluelos de ambos, hasta que crezcan lo suficiente como para dejar de depender de su progenitor. La tasa de ocurrencia de este comportamiento, se reserva para unas circunstancias concretas, como son la existencia de abundantes presas ese año

, la posibilidad de encontrar otras parejas disponibles

y la presencia de lugares idóneos para la anidación

, entre otras.
En la bibliografía científica pajaril existen diferentes citas homologadas en las que se observó poligamia en Lechuza común (
Tyto Alba), en varias de sus diferentes subespecies repartidas en distintos lugares del mundo


. Sin embargo, aunque la poliandria es un aspecto de sus vidas íntimas muy interesante, todavía lo es más la poliginia, puesto que los casos que pueden derivar de ella son insospechablemente más sorprendentes si cabe. Vosotros mismos lo descubriréis antes de terminar este post...
La poliginia es un comportamiento que suele tener lugar a inicios de la etapa reproductora, cuando un macho "monopoliza" a dos hembras. Las razones que se han puesto sobre la mesa como posibles causas de esta elección sexual son entre otras: la poca densidad de presas potenciales en un territorio


, la falta de machos de la especie dentro de una población

, o la ausencia de lugares de cría apropiados para las parejas

.
En los casos en que se da este comportamiento, lo más común que se puede observar, es a machos criando con 2 hembras a la vez



. Normalmente, lo que sucede es que a una pareja estable, se le une un tercer individuo hembra antes o incluso después de la puesta de la hembra residente. Otro aspecto que revelan algunas investigaciones es que hay diferencias en cuanto a la distancia existente entre los nidos de cada una de las hembras, pudiéndose dar casos de nidos muy separados en distancia y otros más juntos, separados entre sí menos de medio km. Es evidente entonces, que aunque las Lechuzas comunes de por sí son poco territoriales, la propia unión en un caso de poliginia aporta además cierto grado de laxitud en cuanto a cualquier tipo de competencia o agresividad entre los ejemplares. Tal es así, que unos de los casos más sumamente particulares y sorprendentes en esta especie, de los que hay pocas citas, son situaciones en las que el trío de Lechuzas utiliza una única caja nido o lugar de cría. Esto significa que las hembras ponen sus puestas y crían a sus respectivas nidadas separadas unos pocos cm


la una de la otra. Una de las primeras citas documentadas de este tipo de observaciones data de 1987:
Sin embargo, ni siquiera eso será lo más sorprendente que podréis leer en este post sobre el amor de las lechuzas... ¿Sabéis por qué?


Porqué como os dije, os traigo una sorpresa.
Resulta que en 2015 se publicó un estudio científico realizado en Israel que cambiaría la concepción de la poliginia en la Lechuza común. En él, se documenta un caso de poliginia que terminó siendo un récord de cría en un nido comunal de esta especie.
Veréis, el estudio documenta como estos investigadores encontraron un nido de Lechuza común en 2013 dentro de un viejo y abandonado depósito de agua ("torre de agua")

. En esta ubicación encontraron a un único macho atendiendo a dos hembras que presentaban placa incubatriz. Así que tras la instalación de una cámara con sensor de movimiento, fueron capaces de proseguir el desarrollo del amor entre los componentes de aquel trío de aves en su nido.
Pero aquello no era un simple caso de poliginia, sino que tenía el aspecto de ser algo más especial. Y sí, resulta que se convirtió en uno de los primeros casos

en que ambas hembras, a parte de compartir mismo lugar de anidación, incuban a sus proles ala con ala... ¡ni siquiera había 1 cm de separación entre ellas! Pero eso no fue todo... A pesar de que normalmente la poliginia es un comportamiento sexual que tiene un éxito reproductor bajo, este nido presentó unos resultados totalmente inesperados

. Por lo general, cuando se dan casos de poliginia, el número de polluelos que sale adelante es muy pequeño. Esto se debe a que durante la incubación y los primeros días tras la eclosión de los huevos, por lo general sólo es el macho el que se encarga de capturar las presas

para alimentar a ambas hembras y a los polluelos que vayan naciendo, ya que cada una de estas necesita aportar a los polluelos de sus respectivas nidadas un calor constante para que nazcan y crezcan.
Sin embargo, en este paradójico caso, del total de 20 huevos

que pusieron entre ambas hembras... 19 consiguieron eclosionar

... y de estos polluelos, 16 consiguieron emplumar completamente

. ¿Imagináis cuál pudo haber sido el secreto de su éxito? Pues todo fue posible gracias a que los 3 progenitores de este nido colaboraron en la cría de todos los huevos y polluelos por igual, repartiéndose las tareas para que nunca les faltara nada, de ahí lo de "nido comunal".

Esto se confirmó por ejemplo, cuando una noche se observó como una de las hembras incubaba los 20 huevos mientras que la otra hembra vigilaba en las cercanías del nido. Otro ejemplo que confirmó la teoría del reparto de tareas, es que en una fecha próxima a la eclosión de la mayoría de los huevos, en la cámara

no se observó a ninguna de la dos hembras en el nido, por lo cual se concluyó que los 3 progenitores habían empezado a aportar presas a la numerosa nidada.

¿Sorprendidos por su capacidad de coordinación? ¡Sin duda se merece el título a verdadero récord!

¿No?
Y bueno, como todos sabemos que una imagen vale más que mil palabras, os recomiendo echarle un vistazo al documento que os he citado anteriormente y reviséis las fotografías que adjuntan, sobretodo la segunda de la página 5... ¡esa hará las decilicias de muchos de vosotros!

(y seguro que ya imagináis qué puede verse en ella ¿o no?).
Espero que os haya encandilado el post
Saludos
