fdokykcu escribió: ↑Jue, 02 Jul 2020, 12:25
Yo les pongo, normalmente solo en invierno (esta primavera lo he alargado un poco porque me aburría) bolas de manteca que hago a las que añado maíz picado (para gallinas), pipas negras con cáscara y alguna otra semilla pequeña si tengo a mano. Estos van en dos comederos colgantes de tubo (con rejilla). Luego tengo otro comedero, plano (una especie de cesta), pero en altura, donde pongo maíz picado y pipas. Los gorriones suelen entrar en grupo grande (10-15): van y vuelven desde una valla cercana donde se juntan, pero lo usan rutinariamente. Se manejan mejor en el comedero plano, pero también usan los colgantes. Suelen dominar el comedero salvo si hay algún otra especie más agresiva (los machos de lúgano, por ejemplo, y también el picogordo, por su tamaño) Las especies habituales en el comedero son carbonero común y garrapinos, herrerillo común y capuchino, verderones y dependiendo de los años, lúganos. Todos comen tanto de las bolas como del cesto. También pico picapinos, trepador azul y, con algo menor frecuencia, agateador común. Los pinzones vulgares, acentor común y verdecillos nunca suben a los comederos: solo comen lo que cae al suelo (los gorriones y jilgueros también gustan de comer allí). Muy infrecuentes son los mitos y nunca aparecen los reyezuelos listados, curruca capirotada o mosquiteros (aunque ambos están en los árboles próximos)
El invierno puede ser una época de escasez y esas bolas de manteca aportan muchas calorías que tambien ayudan en tiempo frio.
Existen varios piensos formulados así especialmente para pájaros e incluso insectívoros.
https://www.amazon.es/Bolas-grasa-para- ... 84&sr=8-17
https://www.tiendanimal.es/bola-grasa-p ... -9545.html
Los gorriones son los que me preocupan.
A lo largo de miles de años se han ido adaptando a nuestras costumbres, pero ultimamente las hemos cambiado mucho y muy deprisa con lo que no han sido capaces de adaptarse adecuadamente.
Los ingleses tuvieron la feliz idea de llevar una bandada de Londres a Nueva York donde no existían.
Hoy han desparecido de Londres y siguen sobreviviendo en Nueva York aunque con muchas dificultades.
Los neoyorquinos suelen hacer un alto en el trabajo para comerse un sandwich en el parque y eso les ayuda bastante.
Antiguamente en España comían en graneros donde se almacenaba la cebada y el trigo para los animales de la granja familiar.
Incluso hacían sus incursiones en los pesebres de los animales de carga que siempre dejaban algo en los rincones cuando salían a trabajar.
En la boñigas de las mulas, burros y caballos encontraban muchos granos a medio digerir porque tienen resistencia a la digestión y si no han sido previamente masticados suelen caer al suelo enteros y dispuestos a germinar en tierra bien abonada.
(continuará)